PREGUNTA FRECUENTE: ¿Por qué el colágeno sin procesar no es asimilable?
Es importante aclarar ciertos detalles para responder a esta pregunta frecuente.
El tamaño y el peso de las moléculas influyen en la absorción celular. Cuanto más pesada y grande sea la molécula en cuestión, menor es su biodisponibilidad.
El colágeno está formado por cadenas de polipéptidos entrelazadas entre sí, formando una
triple ‘hélice.
Tal cual se encuentra en los tejidos animales ( llamado colágeno nativo) no. puede ser absorbido o asimilable puesto que es una moléçula muy grande con un tamaño
aproximado a los 300 nm de largo.
( un nanometro equivale a 10ˆ -9 metros y un muy alto peso molecular.
Es importante entonces saber que es necesario procesarlo para lograr la absorción deseada.
Una de las formas en que se logra mayor absorción es por medio del proceso de
hidrolización
obteniendo así el
llamado
COLÁGENO HIDROLIZADO.
Este tratamiento consta de dos pasos:
1)Gelatinización:
Consiste en abrir la triple hélice de colágeno de modo que sus cadenas polipeptídicas queden libres. De todas formas esta etapa no alcanza para aumentar la absorción por parte de las células y es necesario someterlo a una segunda etapa:
2) Hidrólisis:
en esta etapa se fragmentan o rompen las partes de colágeno liberadas en la gelatinización mediante el uso de enzimas similares a las que participan en la digestión. Así se logra una mezcla de polipétidos de
menor tamaño comparado con el colágeno nativo y por lo tanto se logra una mayor absorción o biodisponibilidad.
La absorción lograda por este proceso es de aproximadamente un 47 %.
¿ Cómo se logra mejorar aún más la absorción de las células?
Un proceso relativamente nuevo y cada día más usado es la técnica del
liposomado, logrando obtener un colágeno cuya absorción aumenta aproximadamente a un 98%
Este proceso consiste en
encapsular el colágeno hidrolizado
en las llamadas
nanoesferas, liposomas o nanoliposomas.
¿Qué es un Nanoliposoma?
Es una pequeña vesícula hueca ( algunos de aproximadamente unos 20 nm de tamaño), cuya membrana doble está compuesta de una doble capa de fosfolípidos.
Estos fosfolípidos constan de una cabeza hidrosoluble en forma de esfera y de una cola liposoluble.
La pared del liposoma ( fosfolipídica) se adhiere a la membrana celular ( también formada por fosfolípidos), s
e fusionan reconociendo como iguales
y es durante este proceso que se libera el contenido interno de la nanoesfera dentro de la célula.
Al tener estructuras similares la transferencia de los nutrientes se hace en forma mucho más efectiva, lográndose, como dijimos, una absorción cercana a un 98%.
Es importante destacar que esta tecnología sirve no solo para encapsular el colágeno, motivo de este texto, sino cualquier nutriente o principio activo ( tanto hidrófilos como lipófiolos), que nos interese en nuestra formulación.